![]() ![]() Académico Responsable: Gabriel Abarca Integrantes: Roberto Aceituno, Esteban Radiszcz, Pablo Cabrera, Marianella Abarzúa, Gabriel Abarca, Álvaro Jiménez, Horacio Foladori, Matías Sanfuentes, Gonzalo Miranda, Marcelo Balboa, Paula Becker, Emilia Napolitano. Esta Unidad se orienta a realización de docencia, investigación y extensión en el ámbito del psicoanálisis, las políticas públicas, los grupos e instituciones. A nivel de Docencia de pregrado, imparte cursos para el Plan de Estudios de la Carrera de Psicología y Diplomados de Postítulo. Asimismo, imparte docencia de posgrado en Programas de Magíster del Departamento de Psicología. En Investigación, se organiza en función de la línea de investigación de Salud Mental del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS), y de la Unidad Grupos e Instituciones.
Unidades pertenecientes a Psiconálisis y Políticaa. Grupos e Instituciones Coordinador: Horacio Foladori Integrantes: Horacio Foladori, Matías Sanfuentes, Marcelo Balboa, Paula Becker, Emilia Napolitano. Presentación: La Unidad Académica "Grupos e Instituciones" del Programa de Estudios Psicoanalíticos, corresponde a una unidad de trabajo dirigida a favorecer el logro de los objetivos del programa en lo que se refiere a consolidar acciones en sus diferentes niveles al interior del propio Departamento de Psicología; y también con otras unidades de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile; así como de intercambio con académicos e instituciones extranjeras; y en general , al contexto académico y profesional vinculado a las prácticas en Salud Mental, Psicología Clínica, Ciencias Humanas y Sociales en Chile. En particular, esta unidad se orienta a realizar docencia, investigación y extensión en la articulación de la teoría y práctica psicoanalítica respecto a prácticas sociales de investigación académica y de intervención profesional en lo que se refiere al campo de la psicología grupal y el Análisis Institucional. Docencia: Pregrado: esta unidad imparte cursos para el Plan de Estudios de la Carrera de Psicología Investigación: Dos sub-unidades asociadas a la Clínica Grupal y a la Clínica del Trabajo. Ambas unidades se conforman en torno al estudio e investigación en sus campos específicos; y a ofrecer servicios a la comunidad, en asociación con el Programa CAPs. Extensión: En el Programa CAPs desarrolla Grupos Psicoterapéuticos Psicoanalíticos abiertos a los consultantes y programas de intervención con equipos de trabajo que consultan al mismo Caps.
b. Subjetividad, Salud mental y Políticas públicas Coordinador: Gabriel Abarca Integrantes: Roberto Aceituno, Esteban Radiszcz, Pablo Cabrera, Marianella Abarzúa, Gabriel Abarca, Álvaro Jiménez, Gonzalo Miranda, Alejandro Reinoso, Ximena Zabala. Presentación: La Unidad de Salud Mental y Políticas Públicas tiene por objetivo desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión orientadas a analizar problemas contemporáneos relativos a la salud mental y las políticas públicas. En tal sentido, busca profundizar en dichos problemas desde una óptica sociocultural que pone especial énfasis en los aspectos políticos involucrados. Dentro de las principales líneas de investigación se encuentra: salud mental y adolescencia; salud mental y violencia; salud mental y exclusión social; políticas públicas y salud mental. Docencia: Pregrado: Cursos en Plan de Estudios de la Carrera de Psicología Investigación: La investigación de esta Unidad se concentra en la línea de Salud Mental del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS). Extensión: La Unidad ha desarrollado las siguientes actividades de extensión:
c. Psicoanálisis, Sexualidad y Género Coordinador: Svenska Arensburg Integrantes: Svenska Arensburg, Gabriel Abarca, Andrea Vera, Ángela Cifuentes, Paula Riquelme. Presentación: La presente unidad tiene por objetivo desarrollar docencia, investigación y extensión en torno a problemáticas que se constituyen como punto de encuentro -o desencuentro- para el psicoanálisis, el feminismo, y las teorías de género. En tal sentido, los componentes subjetivos asociados a temáticas como la feminidad/masculinidad, la maternidad/paternidad, la violencia física y sexual, y los movimientos LGTB, entre otros, son analizados en función de dimensiones jurídicas, políticas, e institucionales, así como el impacto subjetivo y en la clínica de los sujetos en conflictos sexo-amorosos. Docencia: Pregrado: Publicaciones Capítulos de libros: Artículos: Ponencias: Tesis: Extensión: - III Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis y Ciencias Sociales "Cuerpo". Universidad de Chile. Octubre 2014.
|
Universidad de Chile ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Mapa del Sitio ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |